SISTEMATIZACIÓN.
Presentación de evento en el liceo Judibana, cortesía de los
estudiantes de la UPEL con diplomado en docencia universitaria.
En dicho evento se realizaron una serie de micro clases,
las cuales tenían relación directa con las
estrategias y los recursos instruccionales. En efecto, se evidenciaron ocho
(8) presentaciones de micro clases con los siguientes temas: Mapa mental;
Ensayo; Portafolio; Método de casos; El video; Medios audiovisuales; Galerías
de aprendizaje y por último el Foro virtual.
PRIMERA PRESENTACIÓN: MAPAS MENTALES.

Por consiguiente, se abordaron temas como los principios
generales para la elaboración de mapas mentales:
1.
El énfasis:
·
Siempre se usa una
imagen central.
·
Se dibujan imágenes a
lo largo y ancho del mapa.
·
Se emplean tres o más
colores por cada imagen central.
·
Se usa la triple
dimensión en las imágenes.
·
Se usa la sinestesia
(fusión de varios de los sentidos físicos).
·
Se varía el tamaño de
las letras, líneas e imágenes.
·
Se organiza el
espacio.
·
Se usa un espacio
apropiado.
2.
La asociación:
·
Se utilizan flechas
para establecer conexiones dentro del diseño ramificado.
·
Se utilizan colores.
·
Se usan códigos.
3.
La claridad:
·
Escribir una palabra
clave por línea.
·
Escribir las palabras
con letra de imprenta.
·
Escribir las palabras
claves sobre las líneas.
·
La longitud de las
líneas debe ser igual a la de las palabras.
·
Dibujar las líneas
centrales más gruesas y con forma orgánica.
·
Mantener el papel en
posición horizontal ante la persona que realiza el mapa mental.
·
Escribir en letra
imprenta tan verticales como sea posible.
4.
Desarrolla un estilo personal:
Deben reflejar las
redes de comunicación y las pautas de pensamiento características de cada uno y
de nuestro cerebro.
Cómo enseñar la elaboración de los mapas mentales:
Se comienza con unas
indicaciones previas, antes de iniciar la explicación, partiendo de los “mini
mapas”.
Disposición previa:
Para la realización de los mapas mentales (Buzan, 1996:122) ofrece algunas
recomendaciones previas:
·
Romper los bloqueos
mentales.
·
Preparar la actitud
mental.
·
Preparar los
materiales.
·
Preparar el ambiente
de trabajo.
Iniciación en los
mapas mentales: Consta de tres momentos principales: a) Mini mapa mental:
consiste en la elaboración de un mini mapa mental, que se hace sólo con
palabras, sólo con imágenes o con ambos elementos. B) Mini mapa con palabras o
dibujos: se elige una palabra importante o significativa. Aplicando el
torbellino de ideas. C) Mapa mental de un texto largo: a partir de un texto
sencillo, escogido del libro de texto, se trata de construir en grupo un mapa
mental.
SEGUNDA PRESENTACIÓN:
EL ENSAYO.
El ensayo:
es una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que se dan
las propias ideas y puntos de vista particulares sobre un tema que interesa o
que es asignado.
¿Qué debe hacer el docente?
·
Dar de forma clara y
precisa las instrucciones de cómo hacer el ensayo.
·
Asegurarse de que el
discente haya comprendido de lo que se espera de él.
¿Qué
debe tener en cuenta el discente para realizar un ensayo?
·
Investigar, buscar
información y comparar sus ideas con las de otros autores y autoras.
·
Utilizar habilidades
de razonamiento propias de cada uno.
·
Tener en cuenta la
ortografía y concordancia gramatical.
·
Uso adecuado de
signos de puntuación y evitar repetir las mismas palabras y frases. Trabajar
con sinónimos.
¿Qué
debe evaluar el docente del ensayo?
·
Introducción.
·
Desarrollo.
·
Conclusiones.
·
Conocimiento del
tema.
·
Objetividad de la
exposición del tema.
·
Capacidad para
integrar los conocimientos y experiencias del estudiante.
·
Uso de citas y
referencias bibliográficas
·
Coherencia y cohesión.
TERCERA PRESENTACIÓN: EL PORTAFOLIO.
Se
dice que el portafolio es una maleta para guardar y transportar documentos;
también, que el portafolio de aula consiste en la selección deliberada de los
trabajos de un estudiante que en cierta forma nos cuenta la historia de sus
esfuerzos, su progreso, y sus logros. Por otro lado, el portafolio digital es
uno de los medios para crear y mantener un portafolio de aula. Es muy
importante la aplicación del mismo, por que desarrolla y adapta al orden, la
organización, reduce el estrés y la pérdida de tiempo, ya que todas las
actividades que se realizan están bien almacenadas para la hora de consultar
los contenidos inmersos allí para aclarar, recordar, repasar, entre otros.
CUARTA PRESENTACIÓN: MÉTODO
DE CASOS.
El método de
casos también llamado estudio
de casos o método del caso
es el estudio de una situación concreta para aprender o mejorar en un campo del
conocimiento.
Sus características
son:
·
una descripción narrativa.
·
un grupo de observadores.
·
una determinada situación de la vida real, incidente o suceso.
·
la posibilidad de distintas opciones o soluciones facilitando el
pensamiento divergente.
La elección de un caso para una clase debe tener concordancia con los
temas del currículum, con cierta flexibilidad. Pueden incluir estudios
complementarios a través de lecturas de textos, artículos y relatos adicionales
a los recomendados en los programas de estudio.
Los buenos casos tienen las siguientes características:
·
fomentan la participación activa de los estudiantes a través de la
investigación
·
promueven el estudio minucioso del caso en toda su complejidad
·
evitan las respuestas simplistas y poco elaboradas
·
aumentan la disonancia de alternativas y visiones del problema.
QUINTA PRESENTACIÓN: EL VIDEO.
Es la tecnología de la grabación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medios
electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que
representan escenas en movimiento.
Es por ello que el video es de mucha ayuda para el
desarrollo de las inteligencias múltiples del estudiante y es muy llamativo;
además que la sociedad en la actualidad tiende usar mucho los videos, lo cual
el docente puede aplicar como recurso en sus estrategias didácticas.
SEXTA PRESENTACIÓN: MEDIOS AUDIOVISUALES.
Audiovisual es el concepto que une lo auditivo y lo visual (imagen y sonido).
Existen muchos tipos de medios audiovisuales, entre ellos se encuentran la
televisión, diapositivas, retroproyector, radio, fotografías, entre otros. Estos
recursos sirven para adquirir el aprendizaje a través de los sentidos y al
igual que el video es muy llamativo en la actualidad, lo cual sirve para captar
la atención de los estudiantes y disfrutar los contenidos e información que el
docente les transmita de modo satisfactorio.
SÉPTIMA PRESENTACIÓN:
GALERÍAS DE APRENDIZAJE.
Es una técnica que permite a los estudiantes reconocer
todo aquello que el curso o el tema les ha proporcionado. Los estudiantes
desarrollan las habilidades de manejo de información, Agilidad mental y
Pensamiento crítico. Por consiguiente, los estudiantes van a presentar o
exponer sus temas a tratar, el docente les asigna por grupos o en parejas los
temas que les corresponden, asimismo, se puede hacer con láminas y marcadores
como recursos o si fuese el caso de presentarlo en digital, se aplicarían como
recursos el video beam.
OCTAVA PRESENTACIÓN:
FORO VIRTUAL.
Están inmersos los
avances tecnológicos y las estrategias de aprendizaje.
Los tipos de foros:
Según la forma de
acceso:
·
Público.
·
Privado.
Función pedagógica:
·
Social.
·
Técnico.
·
Académico.
Configuración Técnica:
·
Debate sencillo.
·
Debate normal.
·
Debate por persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario